70% de consultas psicológicas en la UCR son por ansiedad o depresión

Universidad tiene listo un protocolo de atención de emergencias psicológicas pero falta la aprobación de las autoridades

Síntomas de ansiedad y depresión son las principales razones por las que la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica (UCR) busca atención psicológica en la Oficina de Bienestar y Salud (OBS) de esa institución.

Según datos de dicho departamento, 40% de las personas que llegan a consultas psicológicas por algún síntoma relacionado con ansiedad, mientras que 30% busca ayuda profesional por síntomas de depresión.

La depresión es la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), 5% de la población en América vivía con depresión en el año 2015.

El psicólogo de la OBS, Fabián Jiménez, explicó esos problemas en la salud de la población estudiantil tienen varias causas:

“Definitivamente, el estrés de la carga académica puede hacer propensión a la ansiedad. También, presiones con el contexto social: los “deberías”, presiones de que uno debería estar en cierta parte de la carrera o trabajando a cierta edad. El tema económico también es un factor, así como vínculos familiares y situaciones de pareja”, dijo el especialista.

Entre enero y julio de este año, la Oficina de Bienestar y Salud ha atendió a 1661 pacientes en el área de Psicología, que cuenta con 3 empleados. Así lo indicó la directora de esa oficina, Alejandra Rivero, en el programa La Doble Tracción, de RadioU.

¿Qué hacer?

Si una persona estudia en la UCR y siente la necesidad de una consulta psicológica, puede acudir a los Centros de Asesoría y Servicios a Estudiantes (CASE), de la Oficina de Orientación.

Dependiendo de cada caso, los CASE atienden a los estudiantes directamente o los remiten a la OBS cuando sus situaciones son más complejas, indicó la jefa del CASE de la Facultad de Artes y Letras, Marta Clemencia Granados.

Entretanto, el psicólogo Jiménez recomienda que el estudiantado revise sus estilos de vida, para evaluar qué puede estar afectando la salud.

“Siempre es buena esa ojeada a la atención de los hábitos: hay que ver cómo está mi patrón de sueño, cómo está mi alimentación, mis actividades de ocio o actividades físicas. Eso puede dar una especie de radiografía de cómo está tu vida”, comentó Jiménez.

Sin embargo, Jiménez admitió la influencia que tiene la carga académica de cada escuela de la UCR en el modo de vida del estudiantado, y la falta de sensibilización en esas casas de estudio.

“Falta sensibilizar a las escuelas [en salud mental] y creo que es un trabajo que, poco a poco, va tomando conciencia. Yo entiendo que pedirle a un estudiante que establezca un horario de 8 horas de sueño en época de exámenes es complicado. Sin embargo, hay que ver cuánto se mantienen esos patrones en otros periodos. Siempre hay una oportunidad que cambio que no se está mirando y que podría aprovecharse para bajar niveles de estrés y mejorar el rendimiento”, añadió el psicólogo.

Desde mediados del 2017, Jiménez lidera un taller de Manejo de la Ansiedad con personas que han buscado consulta en Bienestar y Salud. Este semestre, el taller está conformado por 26 estudiantes.

Las sesiones del taller son grupales y tienen un componente de psicoeducación, donde se abordan temas orientados a favorecer el manejo de la ansiedad.

Medidas por suicidios

La depresión es un trastorno mental que también se ubica como de factor de riesgo para el suicidio, que es la tercera causa de muerte entre adolescentes, tal como apunta la Organización Panamericana de la Salud.

Autoridades de la Oficina de Orientación reconocieron, en el programa La Doble Tracción, que la detección de casos con ideas suicidas ha aumentado entre la población estudiantil de la UCR.

Aunque el área de Orientación y la Brigada de Atención Psicosocial de la Escuela de Psicología cuentan con protocolos propios para la atención de conductas suicidas, la universidad carece de un protocolo de prevención de suicidios que abarque a toda la institución.

La UCR tampoco cuenta con estadísticas de cuántos suicidios suceden entre la población estudiantil, reconocieron los especialistas de la OBS consultados por Interferencia.

La OBS desarrolló el Protocolo de Emergencias Psicológicas, que vincularía a toda la UCR para identificar y prevenir suicidios. La coordinadora de este proyecto, la psicológa Cynthia Calderón, indicó que el protocolo está listo pero falta la aprobación de las vicerrectorías, por lo que no ha sido publicado o implementado aún.

70% de consultas psicológicas en la UCR son por ansiedad o depresión
  1. Section 1