96 grandes empresas dejaron de pagar ₡560 mil millones a Hacienda
“Uno debería esperar que el administrado debe contribuir con los impuestos. Aquí le estamos recordando, de una forma mucho más directa, la importancia de hacerlo“, afirma Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar.
El Ministerio de Hacienda reclama ₡560 mil millones a 96 grandes empresas, conocidas como Grandes Empresas Territoriales (GETES), que durante los últimos diez años han reportado pérdidas en uno o más períodos fiscales.
Las empresas forman parte de un universo de casi 200 grandes empresas contribuyentes que no reportaron ganancias en al menos una declaración del impuesto sobre la renta entre el 2008 y el 2017.
Luego de una fiscalización, Hacienda inició un proceso y determinó que las casi 100 empresas adeudan más de ₡500 mil millones. El monto es ahora reclamado por la administración tributaria, pero además se interpusieron siete denuncias de carácter penal en contras de las sociedades anónimas por esta anomalía.
“Algunos de esos procesos siguen en discusión, pero ese es el monto que determina la administración tributaria, que esas empresas no han pagado”, señaló la Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar en conferencia de prensa.
La lista de las grandes empresas que han reportado cero utilidades en la última década es encabezada por el Consejo Nacional de Producción (CNP) y la empresa desarrolladora de empaques plásticos ubicada en Alajuela, Polymer S.A, ambas han reportado, de manera consecutiva, cero ganancias en los últimos 10 años.
Luego continúa un bloque de al menos cinco empresas que han reportado durante al menos nueve años cero ganancias: Aeris Holding Costa Rica S.A, empresa administradora del aeropuerto Juan Santamaría en Alajuela desde el 2009, y que se presenta así misma, en su sitio web, como:
“Aeris Holding Costa Rica, S.A., es mayoritariamente propiedad de dos grandes grupos empresariales representados en el CGI por sus casas matrices HAS Development Corporation y Companhia de Participacoes em Concessoes – Grupo CCR-, los que combinados operan al menos 13 aeropuertos en 3 diferentes continentes y son responsables por más de 56 millones de pasajeros por año, aportando al AIJS una experiencia excepcional en el desarrollo, financiamiento, construcción y operación de proyectos aeroportuarios”.
Pero durante este 2018 la empresa sufrió un importante cambio, la empresa francesa Vinci Airports compró a Airports Worldwide un portafolio de participaciones en 12 aeropuertos, que incluye los dos más importantes de Costa Rica, informó la empresa en un comunicado.
Vinci Airports compró 48,75% del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y 45% del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, en Liberia, indicó la compañía.
Aeris Holding Costa Rica S.A declara cero utilidades al fisco costarricense desde que asumió la administración del aeropuerto en 2009.
Con nueve períodos de impuestos declarados en cero también se encuentra ArcelorMittal S.A, una empresa que se promociona como el “principal productor siderúrgico y minero mundial, con aproximadamente 222.000 empleados en más de 60 países”.
Banco Lafise S.A, Grupo Financiero Improsa S.A y Reserva Conchal S.A complementan el bloque de empresas con al menos nueve períodos declarados con cero utilidades.
La empresa hotelera en el Golfo de Papagayo, Costa Smeralda S.A, presentó, durante nueve años, su declaración de impuestos a las utilidades en cero.
Claro CR Telecomunicaciones y Telefónica de Costa Rica T.C,S.A rompieron el monopolio de telefonía en celular en 2011 y desde esa fecha declaran cada año, cero ganancias, para un total de siete períodos acumulados a la fecha sin reportar utilidades a Hacienda.
Clorox de Centroamérica S.A, Corporación B C T S.A, Ecodesarrollo Papagayo Limitada, Florida Inmobiliaria S.A. y Secreto del Pacífico S.R.L; son empresas qué en al menos siete ocasiones de los últimos 10 años presentaron declaraciones ante Hacienda con ganancias nulas.
Las sociedades: Cemaco Internacional S.A, Centenario Internacional S.A, Corporación Megasuper, Desarrollos Hoteleros Guanacaste S.A, Electrodomesticos MABECA S.A, Florida Ice and Farm Company S.A, Grupo del Istmo (Costa Rica) S.A, Mapfre Seguros de Costa Rica, Productos de Concreto S.A, Refinadora Costarricense de Petróleo S.A, Scotia Tarjetas de Costa Rica, Standard Fruit Company de Costa Rica, indicaron que en al menos seis años de la última década no registró ganancias.
El grupo de las empresas con al menos cinco años de reportes en cero a Hacienda está comprendido por 10 empresas: Better Restaurant Brand S.A, Corporación Davivienda, Chiquita Brands Costa Rica, Corporación de Desarrollo Agrícola del Monte, Corporación de Inversiones Credomatic, Corporación Pipasa, Durman Esquivel, Grupo Financiero Citibank de Costa Rica, INS Valores de Puesto de Bolsa, Pintuco Costa Rica.
En el grupo de empresas fiscalizadas además se incluyen la Cervecería de Costa Rica, Universidad U Latina con cuatro períodos fiscales declarados en cero y Dipo S.A, Distribuidora Lucema, Hotel, Ingenio Taboga y Club Punta Leona con tres años sin declarar ganancias.
Autopistas del Sol S.A, British American Tobacco Central America, La Nación, Siemens, y Millicom Cable Costa Rica adujeron ante Hacienda que durante dos tuvieron cero utilidades.
Asimismo hay un grupo de 41 grandes empresas que reportaron al menos uno de los últimos diez años cero ganancias.
La lista la completan 67 empresas que a partir de setiembre de este año perdieron la categoría de grandes empresas territoriales, pero durante los últimos 10 años han reportado, ante Hacienda, al menos un período en cero.
La lista de grandes contribuyentes reportados por Hacienda.
Práctica anómala
Sabemos de la existencia de estas empresas grandes gracias a un informe de la Contraloría General de la República publicado a inicios de año, en el mes de abril. Pero en el informe se omitieron citar las empresas que presentaban esta anomalía.
Según el informe publicado por la Contraloría General de la República una de cada 4 empresas grandes realizan prácticas para evitar cancelar los impuestos según sus ganancias.
La Contraloría descubrió que en el periodo 2010-2016, de las 3949 declaraciones presentadas por las Grandes Empresas Territoriales, el 21 por ciento, es decir 824, reportaron pérdidas.
También un 6 por ciento, o sea 238 declaraciones, cero impuesto, a pesar de que en ese mismo periodo los ingresos brutos de esas empresas alcanzaron los 8,1 millones de millones de colones y sus activos totales fueron de 15,5 billones.
Aunque no reveló los nombres, la institución identificó que en el periodo 2010-2014, siete grandes empresas declararon pérdidas de manera consecutiva durante tres años. Otras 25 reportan pérdidas durante cuatro años consecutivos y 14 más reportan pérdidas durante cinco años consecutivos o más.
Posterior a conocerse la información brindada por la Contraloría, un medio de comunicación pidió la información a Hacienda y no le fue entregada.
Luego, un grupo de ciudadanos de una plataforma llamada “Territorios Seguros” acudió a Hacienda y también recibió una respuesta negativa por parte de las autoridades tributarias, por lo que presentó un recurso ante la Sala Constitucional.
“Nuestros cantones no salen adelante porque hay empresas irresponsables que amparados con una acción autoritaria de funcionarios y jerarcas de algunas instituciones eluden pagar lo que la Constitución les obliga, para ver como enriquecen más sus arcas”, asegura el coordinador nacional de la plataforma Territorios Seguros, Carlos Campos.
Territorios Seguros nace en 2009 y desde la fecha trabajan en fomentar la participación ciudadana en los procesos políticos y públicos. Pero se consideran una iniciativa apartidaria o sea no están vinculados a ningún partido político.
Ahora, dos vecinos del cantón de Guadalupe presentaron el recurso de amparo en contra de Hacienda. La acción fue llevada como parte de sus procesos de auditoría ciudadana que realizan desde la plataforma Territorios Seguros.
Lía Sánchez, una enfermera retirada, fue -junto a Jorge Vizcaíno, quienes llevaron el tema ante los magistrados.
“En Costa Rica para todo hay leyes pero no se cumplen, ese es el problema, y cuando acudimos a las instituciones muchas veces tampoco las aplican. Es complejo el tema. Uno como ciudadano paga impuestos y por ende además de tener deberes, también tenemos derechos”, afirma Lía.
¿Qué dijo la Ministra de Hacienda?
“Se han presentado a la fecha de ese universo fiscalizado, siete denuncias de caracter penal”.
“Esto es tan casuistico. Lo que tiene ahí son las empresas en esta situación. Cada una de estas empresas puede tener una realidad o explicación diferente”.
“Lo importante: que la información es pública y que la administración tributaria contará con más y mejores herramientas para evitar la elusión y evasión fiscal”.
“Uno debería esperar que el administrado debe contribuir con los impuestos Aquí le estamos recordando de una forma mucho más directa la importancia de hacerlo”.
“Hecha la fiscalización se determina un monto omiso, por así decirlo, de 560 mil millones de colones”.
Declaraciones de la Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar (05-12-2018)