El protocolo denominado “de atención integral de personas trans para la hormonización en la red de servicios de salud” establece la ruta para que las personas transexuales puedan acceder a los tratamientos de hormonas.

Pero además, el protocolo tiene como objetivo que en el 2019 todos los funcionarios de la Caja hayan sido sensibilizados para no discriminar a las personas transexuales que acudan en busca de atención.

La capacitación tiene como ejes temáticos “la sensibilización y el buen trato para una atención con calidad, la socialización del protocolo de hormonización y del protocolo de buen trato y atención clínica y terapéutica”, manifestó la institución de salud mediante un comunicado de prensa.

La Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) ratificó la implementación de un protocolo para la atención especializada de la población trans.

“Esto es, quizá, una deuda que tiene la sociedad costarricense”, manifestó el gerente médico de la CCSS, Roberto Cervantes, quien agregó: “Es ajustar los derechos humanos de la sociedad costarricense”.

Mientras que el Comisionado Presidencial para la Población LGTBI, Luis Eduardo Salazar celebra la decisión de la institución: “Es un enorme paso en el derecho al acceso a la salud para la población trans, que históricamente, ese derecho, le ha estado limitado”.

La Caja brindará atención en el primer nivel, posteriormente, se referirán a las personas a los servicio de psicología. Al superar este filtro se procederá a referir a los usuarios al servicio de endocrinología y será ahí que un especialista realice el diagnóstico y prescriba el tratamiento de hormonas que recibirá la persona.

“El impacto de esta decisión se reflejará en la disminución de la epidemia de VIH, la disminución de las enfermedades de transmisión sexual, y la disminución de esa escandalosa estadística de que todas nos morimos a los 35 o 40 años”, señala la activista pro Derechos Humanos y administradora de la organización Transvida, Kyra Martínez.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) elaboró, en 2015, un informe llamado “Registro de Violencia contra Personas LGBTI” en el que se concluyó que 8 de cada 10 mujeres trans en América Latina muere antes de los 35 años.

“Es necesaria una supervisión médica para que la persona pueda llevar una transición sana y esto no vaya a causarle negatividad física a los órganos del cuerpo”, añade la activista Martínez.

“Nos estamos asegurando que estos hombres y mujeres no sufran consecuencias graves por su condición. Nosotros como institución estamos trabajando para que estas personas utilicen tratamientos prescritos por un especialista, con la seguridad, calidad debida y vivan una vida plena”, aseguró el gerente de la CCSS, Roberto Cervantes.

El protocolo surge de la “Norma Nacional para la atención en salud libre de estigmas y discriminación a personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersex (LGTBI) y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH)“. La norma fue publicada en 2016 y de la misma derivó un manual y ahora un protocolo de atención para la población sexualmente diversa.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó a mitad de año la nueva clasificación de enfermedades que llevará a debate a la asamblea general de la organización el próximo año. La nueva clasificación elimina la transexualidad -incongruencia de género- de la clasificación de enfermedades mentales.

Caja implementa protocolo para la atención de personas trans
  1. Section 1