Costa Rica entre el balance fiscal y el sacrificio a la inversión social
El índice de inversión social pública desacelera por tercer año consecutivo
Pese a que Costa Rica tuvo casi lista la “receta para el caos” a inicios de la administración Alvarado Quesada, el informe del Estado de la Nación 2019 señala que inusuales convergencias entre actores del Ejecutivo y el Legislativo dieron una bocanada de aire al país.
La calidad de las leyes aprobadas es la más alta desde 1986. Los congresistas aprobaron 117 leyes, de las cuales 36 se catalogan como “sustantivas”.
El momento de tensión social y político durante el primer año del actual gobierno se tradujo en un aumento de las acciones colectivas en las calles. Cuyo pico de protestas ocupa el cuarto lugar desde 1992, comparado a huelgas como la de los maestros de 1994 y las protestas del COMBO-ICE. Ningún otro gobierno ha tenido tanta protesta durante sus primeros 15 meses como el actual.
Este panorama cuajó un escenario de desconfianza entre los consumidores, lo cual se tradujo en un menor consumo y derivó en una desaceleración económica en Costa Rica.
Los investigadores insisten en que la desvinculación estructural entre empleo y producción es la causa de la “débil generación de empleo”. Y que no podemos olvidar que estamos en un momento de bajo dinamismo productivo.
En esta misma línea, y a raíz de las tensiones comerciales externas como la disputa arancelaria entre China y Estados Unidos, el crecimiento de las exportaciones de bienes se redujo del 8,5% en el 2016 al 5,1% en el 2018. También bajaron las ventas externas de servicio del 10,6% al 3%.
Este marco económico tuvo una repercusión directa en el mercado laboral, pero no solo en la generación de empleo, sino también en las disparidades existentes entre los ingresos y la calidad de los puesto de trabajo que generan las empresas de mayor ingreso versus las empresas de ingresos medios y bajos.
Para Roxana Morales, coordinadora del Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional, si bien, el problema resulta latente ahora, pues la coyuntura fiscal no ha favorecido a la generación de empleo, también tiene un componente estructural. “Más del 60% de los aspectos son estructurales. Los cambios que viene presentando la estructura productiva del país ha sido más evidente del 2005 en adelante”.
Morales apunta a que los sectores que más crecen son los vinculados a zonas francas y exportadores, lo cual plantea otro reto. “Sabemos que estas empresas requieren de personas con alta cualificación, sin embargo el 60% de la fuerza laboral no ha terminado el colegio, y solamente el 10% habla un segundo idioma”.
Respecto de las relaciones laborales, el informe identifica “zonas grises” específicamente en el trabajo autónomo de quienes trabajan a través de plataformas digitales. Estas personas desempeñan un trabajo “autónomo desde el punto de vista económico, pero legal y jurisdiccionalmente se encuentran desprotegidas”, pues el marco jurídico costarricense se encuentra desfasado.
En informe 2019 da cuentas de que el índice de inversión social pública lleva tres años de desaceleración. Esto ha comenzado a afectar áreas de desarrollo humano, como educación y cultura. Y, de los rubros que más crecieron en inversión social durante 2018 se encuentran las pensiones con cargo al presupuesto nacional.
Entre otros estudios a profundidad, el Estado de la Nación detalla cómo en Costa Rica hay cada vez más ciudadanos “ambivalentes”. Son personas que han pasado de ser fieles creyentes en la democracia a ser menos intolerantes.
En la arista ambiental, destaca que “el descuido y la inercia de la política pública son responsables del incumplimiento” de los objetivos por conservación.
Entre 2007 y 2018, el 25% de los cultivos de cannabis erradicados fueron dentro de áreas silvestres protegidas. La poca estrategia que acompaña la política pública en esta materia se evidencia en que, para las más de 400 mil hectáreas involucradas en este cultivo ilegal, solo hay 10 funcionarios asignados por el Sinac.
Según el Informe 2019, el país atraviesa una coyuntura crítica y por eso debe tratársele con “cuidado”.
Escuche el análisis completo que hace Roxana Morales sobre los resultados del Informe 2019 del Programa Estado Nación.