
El largo camino de la Reforma Fiscal
21/12/2018
Los debates en materia fiscal no son nuevos en Costa Rica. Una de las últimas reformas vigentes es la 1995, que tuvo como principal logro modificar el porcentaje del impuesto general sobre las ventas
Más tarde, en 2005 el entonces presidente de la República, Abel Pacheco, declaró: “Claro está que habría querido plata para carreteras, pero los diputados no quisieron. No soy egoísta y moriré por el plan fiscal, tratando de convencerlos”, sus palabras resonaron luego de luchar por un proyecto fiscal que no fue apoyado por el plenario legislativo de la época.
No menos lejano en 2012, el expediente 18.261, que también pretendía reformas fiscales, no vio la luz. Tras una consulta constitucional que presentó el ex diputado Luis Fishman el proyecto quedó sepultado.
Durante poco más de dos décadas, y entre altibajos político-económicos, el tema fiscal ha estado presente en el país. Muchos han sido los esfuerzos y proyectos que no han nacido, pero ¿por qué el expediente 20580 sí lo logró?, ¿qué hay de especial en este proyecto?
En esta edición compartimos una cronología de los hitos más relevantes que marcaron el desarrollo del expediente 20.580, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
8 noviembre 2017. A escasos siete meses del cambio de gobierno, el Poder Ejecutivo liderado Luis Guillermo Solís Rivera, presentó el proyecto de ley ante el Legislativo, marcando así el inicio de lo que parecía ser un largo y sosegado proceso burocrático.
27 noviembre 2017. En menos de 20 días el expediente 20.580 avanzó en la corriente legislativa. Se asignó a la Comisión de Asuntos Hacendarios, entonces presidida por la diputada liberacionista Paulina Ramírez; esta Comisión solo contaba con dos diputados oficialistas, de los 11 que la conforman.
28 de Febrero 2018. Un grupo de diputados proponen que el plan fiscal recorra la vía rápida en plenario legislativo a través de la moción 208 bis.
La lógica de aplicar este mecanismo es fijar plazos para la discusión y aprobación del proyecto. Así se evita que los diputados de oposición bloqueen lo bloqueen.
09 abril 2018. Pronto a concluir el periodo legislativo 2014-2018, el socialcristiano Johnny Leiva Badilla, entonces presidente de la Comisión Especial de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, por medio de una resolución, desechó las mociones entre la 121 y 1283; presentadas en su mayoría por el diputado Otto Guevara quien quiso entrabar el proceso.
Pocas horas después, el ex ministro de Hacienda, Helio Fallas, emitió un comunicado Institucional donde señaló que: “Hoy se ha dado un paso muy importante en este caminar que iniciamos desde el año 2015, para contar con nuevas leyes fiscales que le permitan al país avanzar hacia un sistema tributario más acorde con su realidad económica y social, así como con nuevas medidas para mejorar la calidad y control del gasto público. Ahora resta esperar la pronta aprobación de este proyecto en el plenario legislativo, para convertirlo en Ley de la República”.
Si bien las palabras de Fallas sostenían entusiasmo por el mínimo avance del proyecto, en Cuesta de Moras el ambiente era otro. Se sabía que el proyecto corría contra reloj. Algunos diputados y diputadas esperaban.
Mejor dicho, evitaban tomar la decisión sobre la reforma. El cálculo era postergarlo hasta que sus relevos legislativos llegarán en un mes. Esto hizo que el proyecto se mantuviera en zozobra hasta el 24 de abril, último día que ese plenario legislativo conocería del proyecto.
05 junio 2018. Luego del remozo legislativo del 1 de mayo, naturalmente el proyecto tuvo continuidad. Varios diputados y diputadas propusieron, por medio de una moción de orden, continuar con la aplicación del 208 bis.
07 junio 2018. A pesar que las distintas comisiones ordinarias, especiales y plenas quedaron conformadas desde la segunda semana de mayo, no fue hasta esta fecha en que se dio paso a la conformación de la nueva Comisión Especial que se encargaría de analizar, investigar y dictaminar el Proyecto de Fortalecimiento a las Finanzas Públicas.
El resultado variopinto de esta fue levemente favorecedor entre los liberacionistas, quienes obtuvieron 3 espacios uno para Gustavo Viales, uno Silvia Hernández y otro para Yorleny León; del Partido Restauración Nacional obtuvieron espacios Carlos Avendaño y Eduardo Cruickshank; del lado oficialista Welmer Ramos. José María Villalta entró por el Frente Amplio, mientras que de la Unidad Social Cristiana Pedro Muñoz; por último del Partido Integración Nacional, Walter Muñoz.
12 de setiembre 2018. La Comisión Especial, entregó el segundo informe sobre el proyecto al Plenario. El informe se realizó en relación con las mociones de fondo (vía artículo 137), permitiendo que los diputados y diputadas hicieran sus propuestas para modificar el proyecto.
1- 4 de octubre 2018. “La peor lucha es la que no se da”, exclamó el congresista José María Villalta después de días de conocimiento y votación de las 367 mociones de reiteración, de las cuales, casi dos terceras partes fueron colocados por el frenteamplista.
Las mociones de reiteración son todas aquellas que fueron presentadas y desechadas en la la comisión que lleva el proyecto, pero que pueden ser retomadas en el Plenario por el diputado proponente; si son aprobadas se puedan incorporar al proyecto final.
05 de octubre 2018. De manera inusual, se celebró una sesión legislativa el día viernes 05 de octubre. Para cumplir con los tiempos establecidos por la moción 208 bis, los diputados y diputadas “corrieron” para votar en primer debate la reforma fiscal.
Minutos antes de las 5:20 p.m., aún quedaban dudas en algunos legisladores. Justo después que la presidenta del Plenario, Carolina Hidalgo indicó que se debían cerrar las puertas del recinto para proceder con la votación, el suspenso fue el protagonista.
El resultado era definitivo. La votación para el primer debate quedó 35 votos a favor y 22 en contra; el discusión podía continuar. A pesar de los retumbos y bullicios provocados por huelguistas desde fuera del edificio, el segundo debate estaba en el horizonte.
22 de Octubre 2018. Día en que finalizó la consulta del proyecto a consultar (de manera no vinculante) al Banco Central de Costa Rica, Instituto Nacional de Seguros, Instituto Costarricense de Electricidad, Bancos del Estado, ARESEP, Municipalidades del país, instituciones autónomas, Tribunal Supremo de Elecciones, Poder Judicial y universidades del Estado, entre otras.
otras instituciones. El 06 de octubre se presentó y aprobó la moción que llevó al expediente 20.580 a
Sumando así alrededor de 120 instituciones públicas. Solamente se obtuvo respuesta de 72 instituciones: 19 a favor, 50 en contra y 3 respuestas imparciales.
23 Noviembre 2018. Recordemos que el proyecto más reciente y similar al 20.580, planteado en 2012, bajo el expediente 18.261; se vino abajo tras el proceso de consulta a la Sala Constitucional.
A diferencia de las consultas anteriores, una consulta constitucional sí es vinculante. Por lo que, este recurso significaba esperanza para los opositores del proyecto. Sin embargo, la Sala IV envió un comunicado preliminar, donde señaló que no se requerían 38 votos para ser aprobado (como lo plantearon algunas tesis), pues supera lo márgenes de constitucionalidad. La Sala concluyó también que, el proyecto no contenía elementos que guardaran relación con la organización o el funcionamiento del Poder Judicial.
03 de diciembre 2018. La Sala Constitucional emite la sentencia completa en relación con el expediente 20.580. El un documento compuesto por más de 357 páginas dio el banderazo de salida a los diputados y diputadas para poner en marcha la votación del segundo debate.
A las 5:45 de la tarde fue la hora a la que se concluyó la votación. Desde las curules, los diputados marcaron su voto y en las pantallas se reflejaron 34 votos a favor y 17 en contra. La reforma tributaria había sido aprobada.
Unos pocos minutos después, el viceministro de la Presidencia, Agustín Castro, escoltó el expediente desde Cuesta de Moras hasta Zapote, donde pasadas las 8:00 p.m. el presidente de la República, Carlos Alvarado, firmó el documento.