"Estamos en un proceso de maduración del régimen (IVM)", Jaime Barrantes, Gerente de Pensiones CCSS

Bajo las condiciones actuales, las pensiones del IVM enfrentará problemas financieros a partir del 2021, según estudios actuariales de la CCSS

Las pensiones del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) se pagarán con los intereses de inversiones de la Caja Costarricense del Seguro Social a partir del 2021. Para el 2030, la institución deberá recurrir a las reservas de ese fondo, y luego del 2037, la Caja no tendrá dinero para financiar el pago a lo más de 272 mil pensiones del régimen.

Ese es el panorama que describe un reciente estudio actuarial sobre la sostenibilidad del régimen de pensiones del IVM con datos a diciembre del año anterior. El envejecimiento poblacional y un incremento en la informalidad laboral golpean los ingresos que nutren las pensiones por Invalidez, Vejez y Muerte.

Por lo que el mismo análisis plantea la necesidad de realizar cambios importantes para evitar el descalabro del fondo de pensiones más grande del país.

Entre las medidas que se valoran están el aumento de la edad de retiro, incrementar la cuota de aporte del trabajador, así como eliminar la pensión adelantada. No obstante, la Caja calcula que la aplicación de estas medidas alargarían la sostenibilidad del fondo IVM solo unos 30 años más.

Por lo que también se pone sobre la mesa la posibilidad de buscar otros mecanismos de financiamiento del régimen o incluso cambiar la fórmula de cálculo de las pensiones para ajustarlas por debajo de la inflación.

En #Interferencia hablamos con el Gerente de Pensiones de la Caja, Jaime Barrantes sobre los desafíos que genera la sostenibilidad del fondo de pensiones del IVM. Barrantes habla de la necesidad de abrir un espacio de análisis antes de tomar decisiones.

Hablemos del contexto de esta discusión:

El régimen del IVM nace en 1947, desde esa fecha la Caja ha hecho estudios actuariales que nos dan luz de los ingresos y gastos, donde se encuentran diferentes variables como la producción, los afiliados, las tasas en este caso por pensión. En todo este período la institución siempre ha hecho estudios y evaluaciones actuariales. Obtuvimos uno externo de la Universidad de Costa Rica y tuvimos el acompañamiento de la SUPEN.

Lo que tenemos ahora es la última evaluación actuarial con corte a diciembre de 2018, elaborado por nuestra Dirección Actuarial, que nos proporciona un insumo para analizar el IVM y ver las medidas que se necesitan para fortalecerlo en el futuro.

¿Qué dicen los nuevos estudios hechos por la Caja?

Los resultados son consistentes con el último estudio externo hecho por la UCR, este último estudio entonces nos habla de la necesidad de hacer ajustes, ambos informes son en esa línea consistente.

Obviamente cuando se hace el estudio de la UCR se hizo con corte a diciembre de 2015, este nuevo informe se hace con corte a diciembre de 2018, donde ya han tenido algunos cambios en algunos parámetros y algunos cambios en la economía, que dan elementos que se pueden diferenciar en cuanto a lo que llamamos los puntos críticos, es decir hasta dónde llegan la reserva, cuanto tiempo más o menos vamos a usar los intereses.

Lo fundamental es evaluar el comportamiento de la situación a largo plazo, es decir la solvencia financiera del fondo, y ambos estudios son consistentes en que estamos en un proceso de maduración del régimen que da las circunstancias actuales este tiene que afectar a las condiciones económicas y demográficas que estamos viviendo.

¿Considerar la caja que la problemática del fondo de IVM pasa por esas dos variables: una disminución de la población y un aumento en la informalidad laboral? ¿Hay más factores?

Bueno fundamentalmente por la forma en la que el IVM se financia, en donde las generaciones que están activas financian a las personas que ya pensionadas, son importantes, esas dos variables: el tema demográfico, en este caso, como hemos visto que la esperanza de vida ha ido aumentando, como las familias han tenido menos hijos, y por otro lado el estado de la economía, la formalidad e informalidad en la economía, cuanto crece. Todas esas variables de suma importancia en el financiamiento de un régimen de pensiones como el IVM.

En este estudio se incorporan todas esas variables y nos permiten ver que no existen las condiciones demográficas y económicas que tuvieron en el año 47 o en el 80, entonces debemos adaptarnos a estas nuevas circunstancias. Este es un reto que cualquier persona con un buscador en internet puede ver qué es un reto que están teniendo todos los países.

Las proyecciones del estudio plantean que para el 2037 el fondo del IVM tendrán problemas de liquidez

El estudio nos refleja que estamos en un estado aceptable en el corto plazo, pero este tiempo es para tomar las medidas que se necesitan para ajustar el tema en el largo plazo y para enfrentar estos problemas difíciles.

Pero además nos da la posibilidad de que esos cambios sean lo más gradual posible, si los posponemos para el 2030 a la larga ahí están los ajustes más drásticos. Entonces la institución tiene programado comenzar una discusión para fortalecer el IVM el año entrante.

¿Cómo visualizar la Caja la dinámica de esta discusión? ¿Se plantea una mesa de diálogo abierta con diferentes sectores relacionados al tema de la salud?

Inicialmente se podría hacer un análisis interno y posiblemente posterior a esta institución invitará a otros sectores: patronos, trabajadores, representantes del gobierno e incluso abrir un poco más a otras instituciones o personas que han opinado sobre el tema para que como país, porque este es un tema país, como hacemos para fortalecer el IVM y no solo el IVM sino dentro de este contexto nacional de un sistema de pensiones, donde hay un sistema no contributivo o uno de pensiones complementarias. Entonces la discusión país y relevante debe ser como fortalecer todo el sistema de pensiones.

¿Pone en discusión la Caja el tema de aumento de edad de retiro o aumento en la cuota que aportan los trabajadores a este fondo?

Esas variables siempre están sobre la mesa. Son variables que hay que ir estudiando y adecuando a los cambios que estamos viviendo. Ahora es prematuro adelantarse a cuáles serán los ajustes para esas variables, pero si entrarán en estudio.

Además de los temas demográficos y económicos, ¿Qué tan responsable es la Caja de la gestión de estos fondos? ¿Realmente la administración ha garantizado una adecuada gestión de este régimen de pensiones?

Esta es una valoración muy subjetiva, creo que la institución tiene más de 70 años de pagar sus pensiones puntualmente y esperamos seguirlas pagando tanto a los pensionados actuales como futuros.

En este caso, quiero llevar tranquilidad a la población en esto. No se han dejado de hacer reformas, tenemos una reforma que se hizo en 1991, en el 2000 se creó el sistema nacional de pensiones, en el 2005, 2016 y 2017 hay otra reforma también y ahora se va a iniciar otra discusión.

En una dinámica en la que participan diferentes grupos como los patronales, el gobierno y los trabajadores, muchas veces en esos procesos no se dan todas las variables que los técnicos pueden recomendar. Hay un tema de consenso de los diferentes grupos. Las reformas que se han hecho hijo son las que se han ayudado.

La institución ha hecho un esfuerzo para ir adaptando el IVM a estos cambios.

¿Perdió la Caja mucho tiempo en generar reformas que garanticen la sostenibilidad del IVM?

La Caja ha hecho estudios desde 1947 y viene aplicando reformas como le mencioné. Si uno observa cada uno de estos momentos, la Caja tiene estado en constante diálogo y discusión de la sostenibilidad, y no en los últimos 11 años, estoy hablando de los últimos 50 o 40 años donde ha llegado hablando de este tema. La institución no quiere perder ese esfuerzo que ha hecho e ir consolidando cada vez más.

"Estamos en un proceso de maduración del régimen (IVM)", Jaime Barrantes, Gerente de Pensiones CCSS
  1. Section 1