Narcotráfico deja huella ambiental en el humedal Térraba-Sierpe
Estudio analiza impacto ambiental de las rutasde tránsito de cocaína en las áreas silvestres protegidas de América Central.
En el humedal Térraba-Sierpe hay un impacto ambiental del tráfico de cocaína sobre los ecosistemas, sin embargo a diferencia de países como Guatemala y Honduras, no se manifiesta a través de lo que llaman narcodeforestación. Esto según los resultados preliminares del estudio regional “Impactos del Narcotráfico sobre la gobernanza de la conservación en las áreas silvestres protegidas de América Central.”
Esta investigación tiene como objetivo encontrar las razones por las cuales se forman rutas de tránsito de cocaína en las áreas silvestres protegidas y el impacto que esto tiene sobre la gobernanza de la conservación. El estudio toma como base tres casos de estudio Guatemala, Honduras y Costa Rica.
Según Bernardo Aguilar, director ejecutivo de la Fundación Neotrópica, el impacto ambiental del narcotráfico en nuestro país sigue un patrón diferente al que se desarrolla en Guatemala y Honduras. En estos países hay una disputa por el control del territorio y la capitalización de actividades económicas, mientras que Costa Rica es un sitio de tránsito y de bodegaje.
Aguilar dijo que Honduras y Guatemala carecen de instituciones como la que sí posee Costa Rica a través del Sistema Nacional de Áreas de Conservación y que este factor junto con el papel que juega actualmente nuestro país en relación con el narcotráfico, podría ocasionar que haya un patrón diferente de impacto pero que “no quiere decir que no vaya a cambiar”
El estudio es desarrollado por la Universidad Estatal de Texas, la Universidad Estatal de Oregon y la Fundación Neotrópica. La siguiente fase de investigación consistirá en una serie de trabajos de campo en Honduras y Guatemala. Las instituciones esperan tener otro reporte de resultados para el mes de junio.