Nuevo edificio parlamentario prevé crecimiento en el número de curules

Si se aprueba el proyecto de ley que propone aumentar la cantidad de diputados, el nuevo edificio legislativo tiene la posibilidad de albergar más curules, pero no cuenta con la capacidad para más despachos legislativos que los actuales

El martes (12 de febrero) se leyó por segunda vez el proyecto que pretende aumentar el número de legisladores en al menos 84.

La propuesta va acompañada de un nuevo sistema de elección: la mitad de esos legisladores sería electa en 42 distritos electorales y la otra mitad por medio de lista nacional cerrada.

El nuevo edificio legislativo que se construye desde marzo del 2018, prevé un crecimiento en la cantidad de curules. El aumento incluso permitiría duplicar la cantidad de diputados, es decir en la construcción del nuevo parlamento se prevén hasta 114 curules, explicó Antonio Ayales, director ejecutivo del Congreso.

Sin embargo el arquitecto encargado de la obra, Javier Salinas, afirma que si bien el futuro plenario contará con la prevista para albergar más curules de las actuales, el edificio no tendrá el espacio para más que los 57 despachos actuales.

Es decir podrán haber más diputados pero la Asamblea Legislativa no planea construir más oficinas que las actuales.

En relación a esto, Ayales, agregó que existen intenciones de construir un edificio anexo en la zona oeste del nuevo recinto.

#Interferencia conversó con el abogado e investigador Diego González Fernández, sobre la cantidad propuesta de diputados y señala que existe un desequilibrio entre la cantidad de escaños y el número poblacional del país desde hace 17 años.

Pues la conformación de 57 escaños procede de una reforma en el año 1962 y desde ese año a la actualidad, la población ha crecido en más de un 360%. Lo anterior, representa un desfase en la representación del sistema y en la capacidad, desde los diputados por representar los intereses del pueblo costarricense, provocando distanciamiento entre ambos.

Menciona que según el índice para calcular la desproporción cuanto más cercano a cero sea el resultado más proporcional será la conformación legislativa. Realizando el cálculo para las elecciones legislativas en el 2002 fue de 4.53, mientras que para el 2018 este aumentó en 9.57.

El investigador plantea que el motivo principal de esta crisis en la proporcionalidad del sistema electoral se enmarca en dos de sus elementos, el tamaño de las circunscripciones electorales y la cantidad de curules en el órgano legislativo.

Explica González, que el cálculo indica un mínimo de 100 escaños, aunque mediante los criterios técnicos, de acuerdo a la población actual y pronósticos de crecimiento, el punto de equilibrio sería de 143 escaños. Número que según él coincide en comparación al resto de países de América latina, en la relación representante - representado, en esta comparación Costa Rica se encuentra en la peor posición.

Es decir que actualmente, en el país cada uno de los diputados tiene que representar un segmento mucho más grande de la población, que el segmento representado por diputados en el resto de región.

Si bien la reforma actual que se votaría luego de su tercera lectura el 27 de febrero, no logra completar la cantidad propuesta de González. Los diputados han coincidido en que este proyecto es un avance necesario en la relación de representatividad con la población costarricense.

Nuevo edificio parlamentario prevé crecimiento en el número de curules
  1. Section 1