Presidente de la CCSS compartió información imprecisa sobre atención de COVID-19 en territorios indígenas

Asociación de Desarrollo Indígenas Bribri de Talamanca denuncia que esperan respuesta del Ejecutivo a un correo enviado desde el pasado 12 de marzo, donde solicitan apoyo para prevenir la propagación del coronavirus en el territorio

David Chavarría Hernández | davidchavarriahernandez@gmail.com

La preocupación de las autoridades de salud ante la posible propagación del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que ocasiona la enfermedad respiratoria llamada COVID-19, parece que aún no llega a la zona indígena bribri de Talamanca, en la provincia de Limón.

Los miembros de la Asociación de Desarrollo de este territorio (ADITIBRI) aseguran que enviaron un correo a Casa Presidencial desde el pasado 12 de marzo, donde recalcaban la necesidad de realizar acciones preventivas en la zona. No obstante, a la tarde de este viernes, la misiva de la Asociación seguía sin respuesta.

“Casa Presidencial ha hecho un comunicado diciendo que trabaja de manera articulada con los territorios indígenas, lo cual no es cierto, porque hace 15 dias aproximados emitimos un oficio que hasta la fecha no ha recibido respuesta”, afirmó a Interferencia el vicepresidente de ADITIBRI, Emmanuel Buitrago.

Interferencia, de las Radios UCR, tiene copia de la nota enviada a Casa Presidencial, que también fue dirigida al Ministro de Salud, Daniel Salas y al presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Román Macaya.

Esa carta plantea las preocupaciones que tiene la ADITIBRI sobre cuán dispersa está la población en un amplio territorio con obstáculos para el acceso a los servicios de salud.  

La organización vecinal recalcó que los servicios médicos no son asequibles para toda la población y que carecen de condiciones mínimas para atender posibles casos del nuevo coronavirus.

“En esta comunidad indígena no se dispone de medios de transporte para los pacientes potenciales”, indica la carta. La misiva advierte que “los protocolos y las medidas que se comunican en los medios masivos de comunicación sobre el COVID-19 no están llegando a las comunidades en nuestro territorio indígena”.

La Asociación de Desarrollo Indígena Bribri de Talamanca solicita el apoyo en ocho puntos al Ejecutivo. Hasta el momento, solamente una de las peticiones fue resuelta: el cierre de centros educativos dentro del territorio, pero esto se hizo de manera indirecta por las directrices del Ministerio de Salud tras la declaratoria de emergencia nacional el pasado lunes 16 de marzo.

El resto de planteamientos hasta ahora son ignorados, según afirman desde la comunidad bribri de Talamanca. Por ejemplo, la población indígena solicita al Ejecutivo la conformación de un comité territorial en la comunidad bribri de Talamanca donde se incorporen los profesionales de salud de la zona, así como los awapas (médicos tradicionales).

Otras de las peticiones son el mejoramiento de las condiciones de los centros de salud en el caso de que tengan que atender posibles pacientes por COVID-19. Además, la implementación de un plan logístico de transporte en el territorio para el traslado de posibles casos de personas infectadas con el coronavirus.

Esfuerzos sin respuesta

El correo enviado por ADITIBRI a Casa Presidencial el pasado 12 de marzo donde solicitaba apoyo para la prevención del COVID-19 no es el único esfuerzo hecho por la población del territorio indígena bribri de Talamanca.

Luego de una reunión con el presidente Ejecutivo de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), el pasado 7 de marzo, se planteó la conformación de un comité con representantes institucionales y líderes indígenas locales. ADITIBRI delegó esa labor en su vicepresidente, Emmanuel Buitrago. Sin embargo, no hubo un nuevo acercamientos de las autoridades luego de esa reunión.

Además, la Asociación reprochó que representantes de Salud y de la CCSS se ausentaron sin previo aviso a una entrevista telefónica que se había acordado para este 19 de marzo con la radioemisora local, La Voz de Talamanca, para brindar información sobre el coronavirus a los pobladores de la zona.

La “respuesta del Ejecutivo” es imprecisa

En Interferencia intentamos conocer la posición del Ejecutivo sobre la falta de comunicación de las autoridades de salud con los líderes locales del territorio indígena bribri de Talamanca, por medio de una consulta este viernes.

En conferencia de prensa, el presidente Ejecutivo de la CCSS, Román Macaya, contestó solamente que “a las poblaciones indígenas también se les ha abordado”. El jerarca agregó: “Se ha generado  material escrito, material en vídeo en el idioma indígena, explicando todas las medidas que se le explican a toda la población. En esto no hacemos distinción sobre razas en cuanto a cuáles son las medidas de higiene, costumbres, de aislamiento social; que nos protegen, que nos generan ese escudo”.

La ADITIBRI negó que esa organización haya recibido o que exista alguna campaña informativa en la comunidad bribri de Talamanca.

El vicepresidente de la ADITIBRI, Emmanuel Buitrago agregó que esa organización vecinal ha implementado acciones preventivas como la colocación de anuncios y rótulos informativos sobre el coronavirus, pero que esto se hace con fondos propios de la Asociación y de la comunidad.

Ante la falta de respuesta, la Asociación tomó un acuerdo en el que se exhorta a la población nacional y extranjera  a no visitar el territorio para evitar algún contagio. También, se acordó la suspensión de cualquier actividad dentro del territorio hasta el próximo 12 de abril.

Al cierre de edición de este artículo, el Ministerio de Salud no ha respondido las consultas detallada que hizo Interferencia a esa institución.

Presidente de la CCSS compartió información imprecisa sobre atención de COVID-19 en territorios indígenas
  1. Section 1