Redes sociales se perfilan como favoritas para informarse sobre política

Televisión sigue siendo el medio más consultado Prensa escrita es la menos consumida

En el nuevo estudio sociopolítico del Centro de Investigación y Estudios Políticos, y la Escuela de Ciencias Políticas, de la Universidad de Costa Rica (CIEP), se dan a conocer los patrones de consumo de noticias políticas entre los costarricenses.

El consumo de noticias de esta naturaleza varía según el rango de edad, nivel de estudios y de acuerdo a la región en que se vive, por ejemplo, Valle Central o zonas rurales.

La encuesta tuvo lugar entre los días 12, 13 y 14 de noviembre, y se realizó a 1007 personas vía teléfono celular, por tanto, aclara el CIEP, es una encuesta únicamente representativa de las personas con teléfono celular.

De esta se desprende que, quienes consumen noticias políticas mediante un aparato televisor lo hacen, en promedio, 4.5 días por semana, siendo este el medio tradicional más posicionado. Mientras que por medios alternativos, las páginas oficiales de los medios, en redes sociales, son consultadas para el mismo fin 3.36 días semanales.

La encuesta CIEP, también muestra que los medios no tradicionales, o los llamados “nuevos medios”, son los que van ganando más terreno para albergar información política, pues para informarse sobre este tópico los grupos o páginas en Facebook son consultados 2.42 veces por semana; y las amistades o grupos en la aplicación Whatsapp, son 2.13 veces consultados por semana.

Pero, ¿quién consume qué medio para informarse sobre política? esto depende del grupo etario al que se pertenece. Quienes más consumen televisión (4.8 días por semana) son personas mayores a 55 años, y quienes consumen menos (4.1 días por semana) son menores de 34 años.

El estudio CIEP evidencia que los medios escritos son los menos consultados, siendo que el consumo de noticias políticas, a través de periódicos, en el Valle Central se registre en 1.4 veces por semana, y al salir a las regiones rurales éste consumo cae a menos de 1 vez por día, 0.9; otro medio tradicional que va de salida es la radio, pues el consumo de estas informaciones a través de este presenta el mismo patrón, tan solo 1.37 veces por semana es consumido.

En cuanto al consumo político en las nuevas plataformas, el CIEP detalla que las personas menores de 34 años son quienes más consumen ingresando a los sitios web de los medios de comunicación, en promedio 3.3. días por semana; frente a las personas mayores de 55 años, quienes solo lo hacen 1.2 días.

También, las personas con celular que consumen noticias políticas, a través de los perfiles oficiales de los medios en redes sociales, tienen menos de 34 años y cuentan con educación superior, en promedio, consultan 4.5 veces a la semana.

Por otra parte, quienes leen más noticias compartidas por sus contactos, lo hacen 3.9 días semanalmente,  y las difundidas por páginas y grupos que siguen en Facebook lo hacen 3.1 días.

Pero este consumo no es sinónimo de interacción con las informaciones políticas, de hecho, la encuesta CIEP revela que, la población dedica menos de un día por semana a interactuar con contenido de este tipo, en cualquiera de los medios por los que se consume.

CONFIANZA EN REDES SOCIALES COMO MEDIO PARA INFORMARSE

El Centro de Investigación y Estudios Políticos también indagó entre las personas encuestadas su nivel de confianza a la hora de consumir contenido político en redes sociales.

El cuestionario al respecto se valió de cinco preguntas, donde en una escala del 1 al 5, 1 era totalmente cierto y 5 lo contrario. Esta sección del estudio reflejó que el 79% de la población considera que las noticias falsas proliferan más en las redes sociales que en otros medios; aún así, el 62% de los costarricenses las usan para informarse.

Quienes más confían en estos nuevos medios son las personas menores de 34 años, caso contrario sucede con los mayores de 55, quienes confían menos.

En general, el nivel de confianza de la encuesta CIEP es del 95%.

Redes sociales se perfilan como favoritas para informarse sobre política
  1. Section 1