Venezuela divide el Mundo

Ante la polarización de opiniones en el mundo acerca del apoyo o no a Guaidó, los intereses económicos delimitan el mapa geopolítico.

Costa Rica ha sido clara en el reconocimiento de Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, como “presidente encargado” de este país.

Según el Canciller costarricense Manuel Ventura, “es urgente el restablecimiento de la democracia en Venezuela, y para eso es necesario un gobierno que convoque a elecciones libres a la mayor brevedad posible; eso pasa por el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente de Venezuela, no creemos que el actual régimen vaya a convocar elecciones.”

El tema fue llevado, por medio de una moción de orden, a la Asamblea Legislativa, la cual fue apoyada por 40 de los diputados presentes y únicamente obtuvo 2 votos en contra.  Estos últimos por parte de la oficialista Paola Vega y el frenteamplista José María Villalta.

Ambos coinciden en que, Costa Rica debería sumarse a las posturas tomadas por países como México y Uruguay, que lejos de reconocer unilateralmente el gobierno transitorio de Guaidó, incentivan una salida basada en diálogo, sobre todo para que se generen nuevos comicios.

A nivel internacional, el pulso político ha sufrido una escalada en recientes días, luego que en agosto, 14 naciones, junto con la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea  (UE), se conformó el Grupo de Lima, con el objetivo de buscar una solución a la crisis que envuelve a Venezuela.

De los 14 países, 11 (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú) ya han reconocido a Juan Guaidó, como presidente encargado de Venezuela. En suma a esta posición la Organización de Estados Americanos, se mostró decidida en dar su apoyo a Guaidó.

Por su parte, la Unión Europea evitó manifestar el apoyo a Guaidó como encargado, pero instó a realizar con prontitud elecciones libres y solicitó respeto para la Asamblea Nacional.

Aunque no existiera representación estadounidense en el espacio de Grupo de Lima, el Vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, publicó un vídeo en sus redes sociales, donde se habla en nombre de Trump y el pueblo estadounidense, apoyando a Guaidó.

En el 2013, tras la muerte de Hugo Chávez, Nicolás Maduro asumió la presidencia en sucesión a Chávez. Sin embargo, en una búsqueda por legitimar su mandato, se convocó a elecciones y, entre denuncias de distintos personajes de oposición, incluido Henrique Capriles principal contendiente en dichos comicios, Maduro resultó electo.

Desde su llegada al poder la descompensación en los precios del barril de petróleo, principal producto de exportación, provocó desabastecimiento productos de consumo cotidiano, medicamentos e incluso alimenticios. Esta situación tuvo efectos inflacionarios y restricciones financieras a los ciudadanos.

Esta serie de factores impulsó que, durante el 2015 la oposición ocupara mayoría en el Parlamento, generando un oleada de desencuentros políticos entre el Ejecutivo y Legislativo.

La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, encabezada por el Ejecutivo, apostó en el 2018 por adelantar nueve meses las elecciones presidenciales, empoderando al movimiento opositor a reconocer como ilegítimo el proceso electoral.

A finales de ese mismo año, Estados Unidos anunció que bloquearía cualquier intento de comercio de oro procedente de Venezuela, además de restricciones para el endeudamiento en mercados estadounidenses.

Sin embargo, las exportaciones de petróleo venezolano no cesan. Según datos de The Observatory of Economic Complexity, Estados Unidos enfrenta a China e India como los países con los que más compiten por las exportaciones del llamado Oro Negro desde Venezuela.

El cuestionamiento internacional se da por la intervención política realizada desde el Grupo de Lima a Venezuela, ya que Guaidó no fue electo mediante comicios; y por la posibilidad de que el nuevo líder favorezca vínculos productivos y económicos consolidados de antemano, con los países que han mostrado apoyo al gobierno de transición.

Natalie Sherman, especialista en negocios de la BBC señaló en este mismo medio que

“algunos analistas advierten que las sanciones petroleras probablemente tendría un efecto limitado sobre el régimen de Maduro, el cual podría redirigir sus cargamentos hacia países aliados como China y Rusia”

Por lo que, para comprender el interés tras las ofertas internacionales de defensa, por parte de países externos al Grupo de Lima, no deben analizarse únicamente las reivindicaciones democráticas, sino también el panorama geopolítico, delimitado en los patrones de exportación petrolera desde Venezuela.

Venezuela divide el Mundo
  1. Section 1
  2. Situación venezolana
  3. Pulso internacional